
Cuando me plantee escribir este post, me dije a mi mismo, un solo post no alcanzará para abarcar todos los modos de color existentes tanto para web como imprenta y, la forma de usarlos correctamente. Pero, no me voy a extender mucho, solo escribiré de las formas más usadas actualmente en el mundillo del diseño gráfico y web. La verdad es que no es para tanto, pero las confusiones están a la orden del día.
Así que vamos allá. Lo que vamos a ver es algo muy simple ya que no soy todo un experto en color, pero algo he aprendido en todos estos años de trabajo tanto en web como imprenta. Empezaremos con los colores que usamos en imprenta tanto en la tradicional como en la más moderna, la digital, láser, chorro de tinta, solventes, etc.
Modo de Color CMYK
Normalmente en la imprenta tradicional o la llamada offset se usa un sistema mediante planchas, generalmente de aluminio, se usa una plancha por cada color que necesite la impresión (uno, dos o tres colores) o lo más común que sea en cuatricomía, donde se usan cuatro planchas una para cada color, lo que hace un compuesto de colores Cyan, Magenta, Amarillo y Negro (CMYK) con lo cual se consiguen imágenes a todo color y perfectos degradados, en la impresión láser se usan cuatro toners para cada uno de estos colores y en chorro de tinta y solvente un deposito de tinta para los mismos. Llegados a este punto vemos que los colores usados en imprenta tradicional son cuatro, los anteriormente mencionados, además de los colores PANTONE que son colores planos, cada uno con una referencia y normalmente se contrastan con la pantonera, es una carta de estos colores con su referencia y así realizar una correcta impresión de colores planos o directos.

Veamos la definición del modelo CMYK en la wikipedia:
En la mezcla sustractiva en la impresión de colores se utiliza el Modelo de color CMYK (acrónimo de Cyan, Magenta, Yellow-amarillo y Key-negro). La mezcla de colores CMY es sustractiva y al imprimir conjuntamente cyan, magenta y amarillo sobre fondo blanco resulta el color negro. Por varias razones, el negro generado al mezclar los colores primarios sustractivos no es adecuado y se emplea también la tinta negra como color inicial además de los tres colores primarios sustractivos amarillo, magenta y cyan. El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz por un objeto: el color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre este y se refleja no siendo absorbida por el objeto, en este caso el papel blanco.
Modo de Color RGB
Los monitores de ordenador o computador, como lo quieras llamar además de otras pantallas, utilizan el modelo RGB, (Red, Green, Blue o Verde, Azul y Rojo) que representa el color de un objeto como una mezcla aditiva de luz roja, verde y azul (cuya suma es la luz blanca). En los materiales impresos, esta combinación de luz no puede ser reproducida directamente, por lo que las imágenes generadas en los ordenadores, cuando se usa un programa de edición, dibujo vectorial, o retoque fotográfico, estos que usamos a diario, freehand, photoshop, corel, etc. Hay que convertir estos colores a su equivalente en el modelo CMYK que es el adecuado cuando se usa un dispositivo que usa tintas, como una impresora, o una máquina offset.
Cuando trabajamos en proyectos web lo hacemos en este modo de color o en colores hexadecimales, llamados colores web o HTML donde cada uno tiene una referencia del tipo:
- ROJO = FF0000
- VERDE = 00FF00
- AZUL = 0000FF

Veamos la definición del modo color RGB según la wikipedia:
la composición del color en términos de la intensidad de los colores primarios con que se forma: el rojo, el verde y el azul. Es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es posible representar un color mediante la mezcla por adición de los tres colores luz primarios. El modelo de color RGB no define por sí mismo lo que significa exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente diferentes en diferentes dispositivos que usen este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus espacios de color pueden variar considerablemente.
Así, de manera usual, la intensidad de cada una de las componentes se mide según una escala que va del 0 al 255.Por lo tanto, el rojo se obtiene con (255,0,0), el verde con (0,255,0) y el azul con (0,0,255), obteniendo, en cada caso un color resultante monocromático. La ausencia de color —lo que nosotros conocemos como color negro— se obtiene cuando las tres componentes son 0, (0,0,0).
La combinación de dos colores a nivel 255 con un tercero en nivel 0 da lugar a tres colores intermedios. De esta forma el amarillo es (255,255,0), el cyan (0,255,255) y el magenta (255,0,255).
Obviamente, el color blanco se forma con los tres colores primarios a su máximo nivel (255,255,255).
Llegados a este punto debemos comprender que siempre que estemos trabajando para WEB o en programas de edición gráfica usaremos el modo de color RGB, también podemos trabajar directamente en modo CMYK con los programas de edición, pero para visualizarlos de manera adecuada en el monitor mientras se trabaja es recomendable usar el modo RGB y cuando se proceda a imprimir convertir los archivos a CMYK, aunque los programas de edición tienen la capacidad de simular el color en modo CMYK para poder visualizarlo bien en la pantalla.
Así que no te confundas y cuidado al enviar los trabajos a imprimir! recuerda revisar los colores, lo mejor es siempre trabajar con los colores adecuados desde el principio con tus proyectos.
Saludos! y coméntanos tus experiencias, trucos o consejos!
Enlaces | Wikipedia
Imágenes | sxc.hu – wikipedia media
muy buena informacion gracias
me parece q el texto esta muy bueno gracias por la
informacion
hola me podeis ayudar?????
tengo que imprimir en cuatricomía y necesito un rojo vivo y potente…
mi pantonera es coated euro, que uso 185ec o 485 ec
!!me estoy volviendo looooooca!!!
Usa el 485EC es más vivo, creo.